Existen varios tipos de periquitos píos, es decir, que tienen el cuerpo a manchas.
También conocido como arlequín, el pío recesivo o pío danés suele mostrar un patrón irregular de dibujo, con escasas manchas de color y ondulaciones asimétricas.
En general, con esta mutación han sufrido bastante "borrado" de su color original y sólo quedan pocos rastros, así que el color que más abunda es el blanco o amarillo (el color de la máscara, base del cuerpo, sobre el que está el azul o verde)
Bienvenidos a mi blog sobre periquitos australianos, maravillosas aves que por su simpático carácter y múltiples combinaciones de color están presentes en todas partes del mundo. Aquí mostraré a los miembros de mi familia periquitil, compartiendo sus mejores imágenes, curiosidades, trucos para su adiestramiento, variedades de color, cría, genética, enfermedades y muchas cosas más de interés.
Mostrando entradas con la etiqueta cera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cera. Mostrar todas las entradas
viernes, 27 de mayo de 2016
martes, 12 de abril de 2016
¿Joven o adulto? Detalles para conocer la edad. (Parte II)
Continúo con la entrada para conocer la edad del periquito. Si quieres conocer cómo son antes de la muda juvenil entra aquí.
- Muda de los 3-4 meses

lunes, 7 de marzo de 2016
¿Joven o adulto? Detalles para conocer la edad. (Parte I)
Una de las cosas en las que tenemos que fijarnos cuando adquirimos un periquito es conocer si es joven o adulto.
No sería la primera vez que me preguntan si se le puede poner ya con una pareja para criar, y al ver la foto contesto -¡Pero si hace pocas semanas que ha saltado del nido, es aún un polluelo!
Saber si el recién llegado a casa es un bebé o tiene más de 5 meses o incluso varios años no sólo es importante para criar, sino incluso para distinguir su sexo o variedad de color.

Saber si el recién llegado a casa es un bebé o tiene más de 5 meses o incluso varios años no sólo es importante para criar, sino incluso para distinguir su sexo o variedad de color.
Voy a dar algunos trucos para saber diferenciar la edad de un periquito, ya que pasan por varias etapas de desarrollo y es fácil fijarse en unos pequeños detalles.
lunes, 5 de octubre de 2015
La total recuperación de Burbuja
¿Recordáis el caso de Burbuja? Era un pollito que siendo muy pequeño (9 días) sufrió una ruptura de un saco aéreo y se hinchó como un globo. Durante varios días tuve que pincharle con un alfiler y medicarle con antibióticos.
Pues bien, consiguió recuperarse totalmente y aunque él y su hermano tardaron un poco más en desarrollarse e independizarse porque los alimenté a papilla, se han convertido en unos jovencitos vivaces, de buen tamaño y brillante plumaje.
Al final de la entrada sobre el pollito burbuja me preguntaba de qué color sería y si como sospechaba por su genética, es macho.
Burbuja, el superviviente a la ruptura de saco aéreo. |
Pues bien, consiguió recuperarse totalmente y aunque él y su hermano tardaron un poco más en desarrollarse e independizarse porque los alimenté a papilla, se han convertido en unos jovencitos vivaces, de buen tamaño y brillante plumaje.
Al final de la entrada sobre el pollito burbuja me preguntaba de qué color sería y si como sospechaba por su genética, es macho.
Etiquetas:
alas claras,
arcoiris,
azul,
cera,
enfermedades,
factores de oscuridad,
macho,
Mis periquitos,
opalino,
Papilleros,
rostral,
sexo,
Variedades,
violeta
viernes, 1 de mayo de 2015
Ácaros de la sarna
Seguramente habréis visto sus marcas alguna vez, son bastante comunes en los periquitos australianos.
Son los famosos ácaros de la sarna (Cnemidocoptes pilae), unos parásitos que entran en la piel y dejan unas reconocibles marcas en cera y pico, pudiendo afectar también a párpados, patas e incluso a órganos internos si se extiende la infección.
Muchos los confunden con hongos porque se ven como unas costras blancas que recubren la cera, comenzando por la parte baja donde se une con el pico, y dejando unos surcos o galerías que parecen arañazos a lo largo de éste.
Fuente: Zhon.EK Foro Periquitosmex (aquí) |
Muchos los confunden con hongos porque se ven como unas costras blancas que recubren la cera, comenzando por la parte baja donde se une con el pico, y dejando unos surcos o galerías que parecen arañazos a lo largo de éste.
lunes, 18 de agosto de 2014
Macho con problemas hormonales (cera marrón)
Tiene la cera marrón, pero ¡es un macho! |
Así, una hembra tiene la cera blanca (con un tono azul suave en la parte inferior) cuando es joven o no está en celo, y marrón oscura rugosa en las fases hormonalmente más propicias para criar. Por otro lado, los machos tienen un color intenso y brillante, siempre azul excepto en algunas variedades en las que es rosa.
Pero ¿es posible que un macho cambie su cera a color marrón?
domingo, 11 de diciembre de 2011
¿Macho o hembra?
Conocer el sexo de un periquito es una cuestión relativamente fácil en ejemplares adultos, pero es importante conocer unos pequeños trucos y ser observador para distinguirlos fácilmente. Para eso incluiré fotografías, la mayoría son de mis peris ;)
Si buscamos una hembra y no encontramos una con la cera marrón (porque ninguna esté en celo o sean aún pollos), podemos guiarnos por la palidez de la cera.
Pero como escribí antes, existen unas excepciones. Hay machos que de adultos jamás tendrán la cera de color azul.
Primero hay que saber dónde buscar: mucha gente palpa los huesos pélvicos para diferenciar ejemplares machos de hembras en aves, pero en los periquitos no es de mucha utilidad pues son apenas indiferenciables. El método es mucho más sencillo, basta con mirar su rostro. Sobre el pico, los periquitos tienen una piel que rodea los orificios nasales, llamado cera o céreo (porque tiene un brillo y tacto parecido a la cera de las velas). El color de la cera será lo que nos diga si estamos ante un macho, una hembra, si es un ejemplar joven o adulto, e incluso si tiene algún problema hormonal como los causados por tumores en órganos genitales.
- Hembras
![]() |
Hembra adulta en celo (Elsa) |
- Todas las hembras, sean de la variedad de color que sean, tendrán la cera de color marrón cuando están en celo. Cuando hormonalmente están preparadas para reproducirse, la cera adquiere un tono canela que se puede intensificar hasta marrón chocolate, de color fuerte, que nos deja claro que le gustaría comenzar una nidada.
El primer celo de una periquita puede llegar sobre los 3 ó 4 meses, coincidiendo con su primera muda, pero hay que ser consciente de que es demasiado joven para que críe. Al igual que en las mujeres, una niña de 11 años puede tener el período, pero sería una locura que intentase llevar adelante un embarazo, porque no estará preparada ni física ni psicológicamente.
![]() |
Cera de hembra entrando en celo
|
Si queremos criar periquitos, es preferible esperar a que ambos cumplan un año de edad, así se da tiempo a que se desarrollen sus órganos por completo, sean "mayorcitos", responsables para saber incubar y alimentar a sus hijos y evitaremos problemas de crecimiento por el desgaste del calcio al formar el huevo).
Una hembra adulta cuando no está en celo, tendrá la cera de color blanca, o blanco azulada. Ocurre lo mismo con las hembras jóvenes.
![]() |
Hembra fuera de celo. |
Aunque observemos un tono azulado en la zona inferior, siempre será un color muy suave, y alrededor de los orificios nasales, la cera siempre será blanca.
![]() |
¿Céreo de dos colores? Cuando
les va bajando el celo pueden
mostrarse así. (Ariel)
|
![]() |
Hembra joven (3 meses) con cera blanquecina.
|
- Machos
Los machos adultos son fáciles de reconocer excepto en unas variedades determinadas que después comentaré.
Los machos tendrán la cera de color azul intenso, de forma homogénea, uniforme, aunque a veces es más intensa en la zona baja que en los orificios nasales (un macho que está fuera de celo, sin ganas de criar, o simplemente asustado, puede tener la cera un poco más clara en la parte superior, pero el azul siempre será mucho más fuerte y azulón que el de una hembra, ver fotos de arriba).
![]() |
Macho adulto en celo
(Indy)
|
Los machos jóvenes tienen la cera de color rosada, color chicle o violácea.
Cuando nacen, todos los pollitos tendrán el céreo de un color rosado traslúcido, bastante indefinido, pero a medida que van madurando se irá intensificando en el caso de los machos (a color rosa-violáceo-azul), o blanqueándose en las hembras.
Si buscamos un macho joven, huyamos de los colores blancos en la cera, y busquemos tonos como los de los ejemplares de la derecha o abajo.
![]() |
Macho joven con cera violácea
(Indy, periquito de Khaibar)
|
Las variedades ino (albino, lutino), lacewing o alas de encaje, pío recesivo, pío o claro de ojos negros, flavo/fallow/bayo, y en ocasiones los píos dominantes de collar, tendrán la cera de color rosa (rosa fuerte, rosa chicle, o ligeramente violáceo).
El color rosa de la cera en lugar del azul está relacionado con la pérdida de melanina (pigmento oscuro) de la piel (es rosada), plumas e incluso ojos (algunas de esas variedades tienen ojos rojos).
![]() |
Izquierda: hembra albina en celo. Derecha: macho lutino (cera rosa)
Imagen extraída del Foro Pericos Australianos
|
![]() |
Pío de collar, tiene la cera rosa: es un macho |
Algunos machos de píos dominantes y píos de collar (periquitos con un dibujo en el cuerpo como a manchas) pueden tener la cera de color azul y rosada, bicolor.
Otra excepción: un macho viejo o con problemas hormonales (pueden ser temporales o por algún tumor en el aparato reproductor) puede mostrar la cera de color marrón, y confundirse fácilmente con una hembra en celo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)