Mostrando entradas con la etiqueta hembra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hembra. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de marzo de 2017

Cómo elegir el periquito adecuado (IV) El periquito decorativo

Esta entrada forma parte de "Cómo elegir el periquito adecuado"

3) Busco una parejita  (son bonitos, para regalo, me gustan estos animalitos, se le ha muerto su pareja...)


Finalmente está el último grupo de los que empiezan a iniciarse con estas aves. Es muy fácil que con el tiempo se produzca la metamorfosis a uno de los otros grupos, al descubrir la compañía que ofrecen como mascotas, o al animarse a criar y sorprenderse con la multitud de colores distintos que pueden sacarse.

Polluelos haciéndose carantoñas
Podría definirlo como "periquitos decorativos", porque empiezas teniéndolos en la jaula, disfrutando simplemente de su presencia.

No es necesario dedicarles mucho tiempo: no hay que domesticarlos ni pasarse horas limpiando jaulas de cría y quitando plumas con la aspiradora.

Se pueden dejar solos en casa cuando te vas al trabajo o clase, o un fin de semana, porque entre ellos se hacen compañía.

Cómo elegir el periquito adecuado (III) El periquito para el criador

Esta entrada forma parte de "Cómo elegir el periquito adecuado"

2) Busco estas mutaciones - El criador o expositor


Otro grupo es el de los criadores que ya tienen ciertos conocimientos en variedades y genética, o que quieren iniciarse en la cría, y por supuesto los expositores profesionales que buscan ejemplares de mucha calidad.

Los criadores que desean adquirir ejemplares de cierta morfología (sobre todo en ingleses, donde se da gran importancia a la postura, tipo de pluma y apariencia física) o de una determinada mutación, suelen acudir a criadores específicos, de renombre, y a concursos ornitológicos donde poder hacerse con el campeón de categoría, o uno que ha conseguido muchos puntos y entra dentro de sus planes de cría.

Macho gris cobalto, opalino, cara dorada df, portador de diluído

El criador busca un ejemplar a añadir a su plantilla de cría, sea una mutación que no tiene, o que desea ampliar o perfeccionar.

En muchas ocasiones viaja a otros países para visitar aviarios de criadores con gran reputación y puede desembolsar grandes cantidades de dinero si el ejemplar lo merece.

De eso puede depender ser el próximo campeón mundial de esa categoría.

Cómo elegir el periquito adecuado (II) El periquito mascota

Esta entrada forma parte de "Cómo elegir el periquito adecuado"

1) Busco un periquito mascota (dócil, papillero)


Este tipo de propietario tiene claro que quiere un animal manejable, que pueda dejar suelto por la habitación, que le enseñe palabras o silbidos, que sea cariñoso y se deje tocar... lo que se dice mascota o perrito con plumas.

Macho pío recesivo cara dorada, recibiendo unas caricias

Realmente un periquito jamás podrá llegar al nivel de un gato o un perro, es un ave y por muy manso que sea siempre tendrá el instinto de volar (se puede escapar por la ventana y perderse para siempre), su inteligencia es muy limitada y aunque pueden aprender algunos trucos o juegos hay que tener mucha paciencia y usar las técnicas adecuadas.

Cómo elegir el periquito adecuado (I) ¿Para qué lo quiero?

En ocasiones he recibido e-mails de gente que quiere adquirir un periquito y preguntando por alguno de los del blog o pidiendo opinión sobre qué les conviene ¿joven o adulto? ¿macho o hembra?

Ante esto, lo primero que hay que preguntarse es ¿para qué quieres al periquito?



Leído así, parece que en vez de animales estamos refiriéndonos a objetos, pero creo que así es como mejor se puede entender.

Tal vez nos sea más conocido cuando pensamos en los futuros dueños de un perro. Lo normal (bueno, lo ideal) es informarse bien sobre las características de las razas antes de decantarse por una.


Una persona responsable tiene en cuenta varios factores, como si el tamaño y carácter es adecuado para su estilo de vida, si se va a practicar alguna actividad deportiva en la que sean mejores ciertas características, o que pueda proporcionarle la actividad física y mental necesaria.


Con los periquitos es similar. No busca lo mismo un criador que selecciona mutaciones específicas a alguien que simplemente quiere disfrutar de unos pajaritos de colores. Sería absurdo gastarse un dineral en un campeón del mundo o importarlo de otro país porque tiene una mutación rarísima, para tenerlo en una jaulita en la terraza viendo cómo salta de barrote en barrote.



Voy a intentar simplificarlo a 3 grupos, enlazando cada uno a una entrada del blog, a ver en cual encajas según lo que buscas:


- El periquito mascota

- El periquito para el criador

- El periquito decorativo


martes, 23 de agosto de 2016

El plumón de los pollos: una pista para adivinar variedades de color


Ya habréis visto que me encanta investigar sobre las mutaciones de los periquitos, y cada nidada es una nueva oportunidad de descubrir si los padres esconden alguna variedad, cómo resulta esa combinación de colores, o si por fin sale el objetivo que se ha buscado durante años...


Varios hermanos de nidada con diversidad de colores en
su plumón: unos son más claros que otros.
No siempre hay que esperar a que el polluelo emplume por completo para saber su variedad, también se pueden conocer algunas mutaciones simplemente viendo el color de ojos, o el plumón del pollito, en sus primeras semanas de vida.

martes, 12 de abril de 2016

¿Joven o adulto? Detalles para conocer la edad. (Parte II)

Continúo con la entrada para conocer la edad del periquito. Si quieres conocer cómo son antes de la muda juvenil entra aquí.

  • Muda de los 3-4 meses
Es una etapa clave que nos dice en qué momento de desarrollo está el periquito, y podemos averiguar con pocas semanas de error la edad que tiene, así que nos va a ser muy útil.


lunes, 7 de marzo de 2016

¿Joven o adulto? Detalles para conocer la edad. (Parte I)

Una de las cosas en las que tenemos que fijarnos cuando adquirimos un periquito es conocer si es joven o adulto.

No sería la primera vez que me preguntan si se le puede poner ya con una pareja para criar, y al ver la foto contesto -¡Pero si hace pocas semanas que ha saltado del nido, es aún un polluelo!

Saber si el recién llegado a casa es un bebé o tiene más de 5 meses o incluso varios años no sólo es importante para criar, sino incluso para distinguir su sexo o variedad de color.

Voy a dar algunos trucos para saber diferenciar la edad de un periquito, ya que pasan por varias etapas de desarrollo y es fácil fijarse en unos pequeños detalles.

lunes, 18 de agosto de 2014

Macho con problemas hormonales (cera marrón)


Tiene la cera marrón, pero ¡es un macho!
En la entrada del blog titulada ¿Macho o hembra? vimos cómo reconocer el sexo de un periquito simplemente fijándonos en el color de la cera, la piel que rodea los orificios nasales y está sobre su pico.

Así, una hembra tiene la cera blanca (con un tono azul suave en la parte inferior) cuando es joven o no está en celo, y marrón oscura rugosa en las fases hormonalmente más propicias para criar. Por otro lado, los machos tienen un color intenso y brillante, siempre azul excepto en algunas variedades en las que es rosa.

Pero ¿es posible que un macho cambie su cera a color marrón?

domingo, 11 de diciembre de 2011

¿Macho o hembra?

Conocer el sexo de un periquito es una cuestión relativamente fácil en ejemplares adultos, pero es importante conocer unos pequeños trucos y ser observador para distinguirlos fácilmente. Para eso incluiré fotografías, la mayoría son de mis peris ;)

Primero hay que saber dónde buscar: mucha gente palpa los huesos pélvicos para diferenciar ejemplares machos de hembras en aves, pero en los periquitos no es de mucha utilidad pues son apenas indiferenciables. El método es mucho más sencillo, basta con mirar su rostro. Sobre el pico, los periquitos tienen una piel que rodea los orificios nasales, llamado cera o céreo (porque tiene un brillo y tacto parecido a la cera de las velas). El color de la cera será lo que nos diga si estamos ante un macho, una hembra, si es un ejemplar joven o adulto, e incluso si tiene algún problema hormonal como los causados por tumores en órganos genitales.

  • Hembras

Hembra adulta en celo (Elsa)
- Todas las hembras, sean de la variedad de color que sean, tendrán la cera de color marrón cuando están en celo. Cuando hormonalmente están preparadas para reproducirse, la cera adquiere un tono canela que se puede intensificar hasta marrón chocolate, de color fuerte, que nos deja claro que le gustaría comenzar una nidada. 

El primer celo de una periquita puede llegar sobre los 3 ó 4 meses, coincidiendo con su primera muda, pero hay que ser consciente de que es demasiado joven para que críe. Al igual que en las mujeres, una niña de 11 años puede tener el período, pero sería una locura que intentase llevar adelante un embarazo, porque no estará preparada ni física ni psicológicamente.

Cera de hembra entrando en celo
Si queremos criar periquitos, es preferible esperar a que ambos cumplan un año de edad, así se da tiempo a que se desarrollen sus órganos por completo, sean "mayorcitos", responsables para saber incubar y alimentar a sus hijos y evitaremos problemas de crecimiento por el desgaste del calcio al formar el huevo).


Una hembra adulta cuando no está en celo, tendrá la cera de color blanca, o blanco azulada. Ocurre lo mismo con las hembras jóvenes

Hembra fuera de celo.
Si buscamos una hembra y no encontramos una con la cera marrón (porque ninguna esté en celo o sean aún pollos), podemos guiarnos por la palidez de la cera
Aunque observemos un tono azulado en la zona inferior, siempre será un color muy suave, y alrededor de los orificios nasales, la cera siempre será blanca


¿Céreo de dos colores? Cuando
les va bajando el celo pueden
mostrarse así. (Ariel)
Hembra joven (3 meses) con cera blanquecina.


  • Machos

Los machos adultos son fáciles de reconocer excepto en unas variedades determinadas que después comentaré.
Macho adulto, con cera algo más pálida.
(Ulises,)

Los machos tendrán la cera de color azul intenso, de forma homogénea, uniforme, aunque a veces es más intensa en la zona baja que en los orificios nasales (un macho que está fuera de celo, sin ganas de criar, o simplemente asustado, puede tener la cera un poco más clara en la parte superior, pero el azul siempre será mucho más fuerte y azulón que el de una hembra, ver fotos de arriba).

Macho adulto en celo
(Indy)











Pollito macho con 1 mes y medio
(hijo de Indy y Ariel)


Los machos jóvenes tienen la cera de color rosada, color chicle o violácea. 

Cuando nacen, todos los pollitos tendrán el céreo de un color rosado traslúcido, bastante indefinido, pero a medida que van madurando se irá intensificando en el caso de los machos (a color rosa-violáceo-azul), o blanqueándose en las hembras.
Si buscamos un macho joven, huyamos de los colores blancos en la cera, y busquemos tonos como los de los ejemplares de la derecha o abajo.
Macho joven con cera violácea
(Indy, periquito de Khaibar)


Pero como escribí antes, existen unas excepciones. Hay machos que de adultos jamás tendrán la cera de color azul.
Las variedades ino (albino, lutino), lacewing o alas de encaje, pío recesivo, pío o claro de ojos negros, flavo/fallow/bayo, y en ocasiones los píos dominantes de collar, tendrán la cera de color rosa (rosa fuerte, rosa chicle, o ligeramente violáceo).
El color rosa de la cera en lugar del azul está relacionado con la pérdida de melanina (pigmento oscuro) de la piel (es rosada), plumas e incluso ojos (algunas de esas variedades tienen ojos rojos).

Izquierda: hembra albina en celo. Derecha: macho lutino (cera rosa)
Imagen extraída del Foro Pericos Australianos
Pío de collar, tiene la cera rosa: es un macho


Algunos machos de píos dominantes y píos de collar (periquitos con un dibujo en el cuerpo como a manchas) pueden tener la cera de color azul y rosada, bicolor.


Macho viejo o con problemas hormonales (Ártico)

Otra excepción: un macho viejo o con problemas hormonales (pueden ser temporales o por algún tumor en el aparato reproductor) puede mostrar la cera de color marrón, y confundirse fácilmente con una hembra en celo.

viernes, 14 de octubre de 2011

Mis periquitos: Elsa

De vez en cuando iré añadiendo alguna entrada del blog en la que voy a ir presentando a los periquitos de mi jaulón.
La que lleva más tiempo conmigo es Elsa, la compré en marzo de 2010 en mi tienda de mascotas habitual y ya en la tienda se veía que tenía carácter y energía de sobra (hacía contorsiones y volteretas), no se puede negar que presentaba un aspecto saludable.

También me gustó por su variedad, es una hembra pío dominante azul cobalto marcas negras. Además tiene algo de sangre inglesa (pseudoinglesa o mestiza), se ve por su tamaño (es más robusta que el resto de mis peris, salvo su pareja Ártico, que ya os mostraré), la cantidad de perlas o spots que lleva en su babero, y cómo la máscara tapa parcialmente sus ojos.

Elsa es la que manda en el jaulón. Tiene mucho carácter y allá donde va el resto tiene que dejarle sitio. ¿Que le apetece comer? Ya se pueden ir buscando otro sitio los demás. ¿Que le gustaría descansar en esa rama? Pues toda pa' ella, jajaj. Aunque afortunadamente no es agresiva y nunca la he visto meterse en peleas, simplemente hace mostrar su dominio con algún "graznido" o abriendo el pico.


Cuando se pone mimosa a veces atosiga tanto que se convierte en acoso, y el pobre Ártico muchas veces huye de ella pensando que le va a caer una bronca cuando ella realmente quiere caricias, pero es así, la "dominanta" y el tímido, menuda parejita...

Intentaré de nuevo criar con ellos durante este otoño-invierno, cuando hayan acabado el resto de parejas, y como son primerizos, que tengan tiempo para tomárselo en serio, ya que a finales de verano hicieron amagos (ví varias pisadas) pero luego nada de nada, parece que sólo quería marcha, jejeje.

Espero que ahora que está escuchando a unos pollitos recién nacidos le entre el instinto maternal.